domingo, 12 de abril de 2020

COLLAGE

COLLAGE

¿QUÉ ES EL COLLAGE? 
Según el diccionario de la Real Academia Española (2016), “el collage, es una técnica pictórica que consiste en componer una obra plástica uniendo imágenes, fragmentos, objetos y materiales de procedencias diversas” 
Durante el primer periodo de las vanguardias artísticas, el collage ha sido el verdadero fundamento de los movimientos artísticos del siglo XX. 
Muchas son las definiciones que podemos encontrar para este término, aunque todas señalan al  collage como un recurso expresivo y creativo. Para acercarnos más a la cuestión, en la que se centra este trabajo, vamos a exponer las diversas definiciones y enfoques que tradicionalmente se han dado sobre el collage: 

Méndez (1982):  
La palabra collage es un derivado del verbo francés “coller”, que significa pegar. Su traducción literal sería “pegamento”, pero esta palabra ha tomado  una significación más cercana a la del material utilizado para unir elementos y no expresa la acción de adherir un material a otro. Por eso utilizamos la palabra francesa que, por otra parte, es aceptada ya por todos los idiomas del mundo, con el fin de definir una actividad artística concreta. (Pág. 19) 

Rueda (1987), por su parte, sostiene que 
Es necesario aclarar, que el collage es un galicismo por el cual se expresa el hecho de encolar un elemento a otra superficie .Además señala  que en el arte y a lo largo del tiempo tal aplicación se ha venido realizando de manera esporádica, habiendo sido necesario esperar al siglo XX para que el sistema se convirtiera en una práctica más o menos usual. Han sido muchos los artistas que para crear su obra se han servido, de una u otra manera, de un criterio acumulativo que en última instancia precisaba del encolado para fijar lo que el planteamiento constructor iba diseñando y determinar así la estructura de la pieza. 
En este sentido “Se puede llamar collage  a la técnica de pegar a una superficie  trozos o recortes de papel, cartón, telas, etc., como elementos de un diseño o imagen” (Mayer, 1985. Pág. 385). 

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL COLLAGE 
En este epígrafe, se describirán los movimientos artísticos que anteceden a la técnica del collage, haciendo especial hincapié en el cubismo y dadaísmo, para así poder entender su repercusión e importancia en la actualidad. 

➢ El cubismo: 
Dentro de las corrientes o expresiones artísticas que nos hacen ver el mundo desde distintos enfoques, aparecen estilos concretos que rompen abruptamente con las líneas continuistas de corrientes artísticas, en general, estos cambios producen una irrupción que provoca un antes y un después en la manera de concebir el arte. Uno de estos géneros o corrientes artísticas fue el Cubismo. 
Este movimiento artístico  tuvo como sus máximos exponentes a Pablo Picasso, Georges Braque y Juan Gris. Es  a partir de 1912 , en el seno de la pintura cubista, cuando se introduce el procedimiento de incrustar en el lienzo trozos de papel, conocido como collage o “papiers collés”, recurso muy utilizado más tarde por los dadaístas y los surrealistas. 

➢ El  dadaísmo: 
Se define al dadaísmo como  el movimiento vanguardista, que surgió  en el Cabaret Voltaire en Zúrich (Suiza) durante la Primera Guerra Mundial,  este movimiento artístico se caracterizó por  negar todo ideal artístico y reivindica las formas irracionales de la expresión. Este movimiento  hacia Europa y más tarde hacia Estados Unidos, con el  principal objetivo  de oponerse a cualquier tipo de equilibrio y racionalidad. Surgiendo casi de forma anárquica para romper con lo tradicional. 
El propósito del Dadaísmo era contradecir los códigos y valores artísticos de la época, a tal punto que hoy es considerado un “antiarte”. Tras la Primera Guerra Mundial hubo un crecimiento de este movimiento impulsado por el arte gráfico, la poesía y la música. El Dadaísmo se presentaba como una forma de pensar y de vivir que tenía mucho de rebeldía. 

HERRAMIENTAS Y MATERIALES  
Dentro de la simplicidad de materiales que se necesitan para llevar a cabo un collage, cabe destacar algunos que son bastante útiles: Pablo Gallardo Montero (2003) realiza una completa explicación de los materiales necesarios para ejecutar el collage. Son los siguientes:   
 - Elementos planos, ya sean recortes de prensa, fotografías, cartones, papeles… 
 - Objetos diversos con volumen, de plástico, metal, telas, utensilios o elementos extraídos de la naturaleza, como plumas, arena, piedras, hojas… serán imprescindibles todos aquellos objetos, por extraños que puedan parecer, que se consideren útiles para la composición y cuya misión será contribuir a la expresividad del trabajo creativo. 
 - El pegamento de diferentes características que debe ser adecuado a según qué materiales se quiera adherir, pegamento de barra, cola blanca, etc.  
- Tijeras o cuchillas, para cortar según que materiales.   
- Pintura, en caso de que los colores formen parte técnica de la ejecución de la obra.  
- También es necesario elegir un soporte rígido adecuado, puede ser cartón, papel de acuarela o una simple cartulina si los elementos que se van a incorporar no son demasiado pesados. Antes de comenzar la realización de un collage se deben seguir los siguientes pasos: 
 - Selección de imágenes y materiales.  
- Elección del tema, ya sea una composición abstracta o figurativa. En este punto se debe jugar con la imaginación y las posibilidades del material, experimentando.  
- Se barajan diversas opciones de composición, no es conveniente quedarse con la primera idea.  
 - La ejecución de collages propiamente dichos precisa de unos estudios compositivos previos al desarrollo plástico. La composición formal, tonal y cromática deberá ser analizada en bocetos antes de iniciar el trabajo. Con respecto al aspecto formal se decidirán los elementos que intervendrán en el collage y su situación en el espacio. Por su parte, la composición tonal y cromática evitará que se puedan producir sorpresas negativas en el resultado final.



jueves, 9 de abril de 2020

ELEMENTOS DEL DIBUJO

ELEMENTOS DEL DIBUJO 


Los 6 Elementos del Dibujo Más Relevantes




Estas habilidades se construyen unas sobre otras. Es decir, comprender qué es una línea lleva a comprender la forma, lo que lleva a comprender proporción, y así sucesivamente.
Al dibujar se utiliza el hemisferio derecho, la parte artística se activa. Se mira el mundo en términos de líneas, formas y colores, y la relación entre estos elementos.

Los 5 elementos principales del dibujo

1- Línea

Es el elemento base del dibujo. La línea separa un área del plano del dibujo de otra. Una línea simple segmenta la pieza de papel en dos.
Cuantas más líneas se agregan, más complejas y numerosas se vuelven las separaciones. Una línea puede ser uniforme, y toda del mismo ancho o de distintos anchos.

2- Forma

La forma comienza cuando se dibuja la primera línea. Forma es la información que se presenta entre dos o más líneas, es un elemento encerrado por una línea.
La forma define el objeto que se desea representar. El uso incorrecto de la forma resulta en un dibujo que no luce como lo que se supone que es.

3- Proporción

Es el tamaño de una figura con relación al tamaño de otra. Proporción es lo que dictamina que, en los humanos, las piernas sean más largas que los brazos, el dedo del medio más largo que el índice y la nariz de la misma longitud que el ancho de los ojos.
Si la proporción está mal, el dibujo no luce bien.

4- Luz y sombra

Para crear profundidad y atmósfera en un dibujo se utilizan luces y sombras. Para hacer un dibujo realista se necesita agregarle sombra porque todo en el mundo real tiene una sombra.
Un dibujo sin sombra aparenta ser plano, de dos dimensiones y nada realista. Agregando sombra se le agrega un poco de perspectiva al dibujo, porque se indica que hay algo delante o detrás el objeto que da sombra.

6- Estructura del dibujo completo

Antes de comenzar a dibujar se deben ubicar los elementos del dibujo en el papel. Se toma en cuenta el tamaño de la superficie de papel y se ubican los elementos del dibujo en este.
Por ejemplo, para dibujar un cuerpo humano desde la cabeza a los pies se ubicaría mentalmente la cabeza en uno de los extremos del papel para dar lugar para que quepa el resto del cuerpo.
La forma del plano de dibujo determina la composición del dibujo.

El claroscuro y el valor

EL claroscuro es una técnica de dibujo que busca la representación de los objetos a partir del desarrollo de las zonas de luz y de sombra como un contraste simultaneo de tonos. El modelado de las formas a partir del estudio de la luz es un ejercicio que requiere un profundo estudio de valoración tonal y del funcionamiento de las graduaciones de los diferentes grises. El trabajo del claroscuro no solo permite un modelado de las formas, es importante también como afecta el cambio de luz en la composición del cuadro.
El claroscuro es un sistema de valoración que afecta no solo al elemento principal sino a todos los elementos que figuren en el marco del cuadro. La valoración de cada uno de los diferentes elementos del dibujo va a variar dependiendo siempre de la situación del modelo con respecto al foco de luz.


Ejercicios para practicar:
1.- practicar la valoración tonal de acuerdo al tipo de lápiz (2B, 4B, 6B)


2.- dibuja un objeto de tu casa de preferencia objetos que se te sean conocidos tomando en cuenta la luz y sombra. 


3.- dibuja 3 objetos con diferentes texturas las cuales son 
como por ejemplo:

DIBUJO ARTÍSTICO


Dibujo Artístico, Materiales y Técnicas 
El dibujo artístico se diferencia de cualquier otro dibujo, en que su practica no corresponde necesariamente a una demanda si no a la búsqueda personal de un mensaje visual. que trasciende al material en si, emerge a través de las formas lineas, tonalidades que ayudan a comunicar lo el artista quiere expresar. 
tomando en cuenta los elementos del dibujo (composición, equilibrio, forma). 

EL DIBUJO 
El dibujo es el arte visual que permite representar gráficamente, ideas sensaciones, sentimientos y cosas mediante el trazo  o la linea. destaca la brevedad en su ejecución y utiliza la monocromía, valoración y trama. 
NOTA: permite representar ideologías, mensajes y hasta temas de la actualidad o de interés social.


Materiales para el dibujo artístico.- Los materiales mas comunes para el dibujo son: el lápiz, sanguina o sepia (similar a un lápiz de color rojo o marrón), tinta china, rotuladores (plumones, lapiceros). 




sábado, 4 de abril de 2020

Arte, origen, Bellas Artes características

ARTE 

Introducción personal 

A viendo un montón de información sobre la definición de arte, en este caso eso de deja de lado, por lo que pondré según mi punto de vista que es arte. El arte es algo innato del ser humano solo que otras personas lo desarrollan mas que otras, en si toda  persona en su vida hace arte consiente o inconscientemente,donde podemos decir que es toda expresión del ser humano donde esta involucrado las sensaciones, sentimientos y expresiones de su ser y como ve el mundo que lo rodea. 
(Profesor. Aland Yaco Mamani)

DEFINICIÓN DE ARTE
El arte (del latín ars) es el concepto que engloba todas las creaciones realizadas por el ser humano para expresar una visión sensible acerca del mundo, ya sea real o imaginario. Mediante recursos plásticos, lingüísticos o sonoros, el arte permite expresar ideas, emociones, percepciones y sensaciones.
Con el Renacimiento italiano, a fines del siglo XV, comienza a distinguirse entre la artesanía y las bellas artes. El artesano es aquel que se dedica a producir obras múltiples, mientras que el artista es creador de obras únicas.
La clasificación utilizada en la antigua Grecia incluía seis disciplinas dentro del arte: la arquitectura, la danza, la escultura, la música, la pintura, la poesía (literatura), más adelante, comenzó a incluirse al cine como el séptimo arte. También ay quienes nombran a la fotografía como el octavo arte (aunque suele alegarse que se trata de una extensión de la pintura) y a la historieta como el noveno arte (sus detractores indican que es, en realidad un puente entre la pintura y el cine).

Qué son Bellas artes:Como bellas artes se denomina el conjunto de manifestaciones artísticas de naturaleza creativa y con valor estético. Las bellas artes se agrupan actualmente en siete disciplinas, entre las cuales se encuentran la pintura, la escultura, la literatura, la danza, la música, la arquitectura y, desde el siglo XX, el cine.

El concepto de bellas artes se aplica solo sobre aquellas disciplinas artísticas destinadas a la contemplación, es decir, que no cumplen una función utilitaria. Es por esta razón que el concepto de bellas artes deja por fuera el universo de las llamadas artes aplicadas o artes utilitarias, así como todo tipo de artesanía.

Orígenes del termino bellas artes:
En la Antigua Grecia el término arte hacía referencia al conjunto de los oficios, desde el escultor hasta el talabartero. Para diferenciarlas, distinguieron entre las artes que impresionaban a los sentidos más elevados (el oído y la vista), y las llamaron artes superiores. Aquellas que se dirigían a los sentidos menores (tacto, gusto o olfato), fueron llamadas artes menores, entre las cuales incluían la perfumería, la gastronomía, la carpintería, entre otras.
El concepto de bellas artes, como tal, data del siglo XVIII. El francés Charles Batteux fue uno de los primeros en clasificar las bellas artes en su trabajo titulado Les Beaux-Arts réduits à un même principe (“Las bellas artes reducidas a un mismo principio”), publicado en 1746. En dicho texto plantea la unificación de las artes bajo el concepto de belleza y buen gusto. Hasta entonces, solo se concebían seis bellas artes:
·         pintura,
·         escultura,
·         arquitectura,
·         música,
·         danza y
·         literatura.
En el siglo XX, específicamente en 1911, Ricciotto Canudo publicó un texto titulado El manifiesto de las siete artes. En él, se aventuró a añadir a la lista de bellas artes al cine, que comenzaba a desarrollarse plenamente por aquellos años. El cine recibió el nombre de séptimo arte.

Características de las bellas artes: 
Las bellas artes, al menos en su concepción original, se caracterizan por los siguientes aspectos:
·         Están destinadas estrictamente a la contemplación;
  • ·         No tienen ningún uso práctico, a diferencia de las artes aplicadas en objetos de uso cotidiano o de aquellas concebidas para el mero entretenimiento;
  • ·         Se disfrutan por medio de los sentidos visual y auditivo, considerados superiores, lo que deja por fuera aquellas prácticas dirigidas al tacto, al gusto o al olfato;
  • ·         Han sido deliberadamente concebidas en el contexto de una tradición estética consagrada, sea como continuidad o como ruptura, lo que excluye al arte popular;
  • ·         Se enfocan en valores estéticos.


Clasificación de las bellas artes: 
La clasificación o división de las bellas artes desde el siglo XX remite a los siete tipos de manifestaciones artísticas modernas, incluyendo al cine, la última disciplina en incorporarse. Las 7 bellas artes son la pintura, la escultura, la literatura, la música, la danza, la arquitectura y el cine. Conozcamos cada una de ellas por separado.
  1. Arquitectura.- Aunque la arquitectura está relacionada a una función utilitaria, se ha convenido en reconocerla como una de las bellas artes en tanto idea, proyecta y erige edificaciones perdurables y valiosas funcional y artística-mente. No toda la arquitectura califica como arte, sino aquella concebida como un espacio de significaciones colectivas, con una función simbólica y estética social-mente reconocible. Por ejemplo, templos, iglesias, monumentos conmemorativos y determinados edificios públicos.
  2. Pintura.- La pintura es una manifestación artística de carácter visual, plasmada en una superficie bidimensional, cuya composición conjuga elementos como las formas, los colores, las texturas, la armonía, la perspectiva, entre otros.
  3. Escultura.- La escultura es el arte de crear formas en el espacio tridimensional, ya sean moldeadas, talladas, esculpidas o en relieve. Existen registros de actividad escultórica desde el período prehistórico.
  4. Música.- La música es el arte de combinar los sonidos aplicando principios de melodía, ritmo y armonía, ya sea a través de la voz humana o de los instrumentos musicales.
  5. Danza.- La danza es un arte de naturaleza expresiva corporal, constituida por movimientos rítmicos del cuerpo que pueden estar (o no) acompañados por música. Actualmente es considerada una de las artes escénicas.
  6. Literatura.- Dentro de las bellas artes, literatura se refiere al arte de la palabra escrita, regida por las formas de la poesía, la narrativa, el ensayo y teatro.
  7. Cine.- El cine o la cinematografía es la última de las artes en ser agregada dentro de la categoría de bellas artes, debido a que sintetiza de algún modo las otras artes y añade sus propios elementos a través de sus recursos técnicos y formas de composición del discurso.

Un aporte del Doctor en Artes Plásticas Antonino García Villarán  en lo que es arte: 


tutorial de como dibujar ojos