COLLAGE
¿QUÉ ES EL COLLAGE?
Según el diccionario de la Real Academia Española (2016), “el collage, es una técnica pictórica que consiste en componer una obra plástica uniendo imágenes, fragmentos, objetos y materiales de procedencias diversas”
Durante el primer periodo de las vanguardias artísticas, el collage ha sido el verdadero fundamento de los movimientos artísticos del siglo XX.
Muchas son las definiciones que podemos encontrar para este término, aunque todas señalan al collage como un recurso expresivo y creativo. Para acercarnos más a la cuestión, en la que se centra este trabajo, vamos a exponer las diversas definiciones y enfoques que tradicionalmente se han dado sobre el collage:
Méndez (1982):
La palabra collage es un derivado del verbo francés “coller”, que significa pegar. Su traducción literal sería “pegamento”, pero esta palabra ha tomado una significación más cercana a la del material utilizado para unir elementos y no expresa la acción de adherir un material a otro. Por eso utilizamos la palabra francesa que, por otra parte, es aceptada ya por todos los idiomas del mundo, con el fin de definir una actividad artística concreta. (Pág. 19)
Rueda (1987), por su parte, sostiene que
Es necesario aclarar, que el collage es un galicismo por el cual se expresa el hecho de encolar un elemento a otra superficie .Además señala que en el arte y a lo largo del tiempo tal aplicación se ha venido realizando de manera esporádica, habiendo sido necesario esperar al siglo XX para que el sistema se convirtiera en una práctica más o menos usual. Han sido muchos los artistas que para crear su obra se han servido, de una u otra manera, de un criterio acumulativo que en última instancia precisaba del encolado para fijar lo que el planteamiento constructor iba diseñando y determinar así la estructura de la pieza.
En este sentido “Se puede llamar collage a la técnica de pegar a una superficie trozos o recortes de papel, cartón, telas, etc., como elementos de un diseño o imagen” (Mayer, 1985. Pág. 385).
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL COLLAGE
En este epígrafe, se describirán los movimientos artísticos que anteceden a la técnica del collage, haciendo especial hincapié en el cubismo y dadaísmo, para así poder entender su repercusión e importancia en la actualidad.
➢ El cubismo:
Dentro de las corrientes o expresiones artísticas que nos hacen ver el mundo desde distintos enfoques, aparecen estilos concretos que rompen abruptamente con las líneas continuistas de corrientes artísticas, en general, estos cambios producen una irrupción que provoca un antes y un después en la manera de concebir el arte. Uno de estos géneros o corrientes artísticas fue el Cubismo.
Este movimiento artístico tuvo como sus máximos exponentes a Pablo Picasso, Georges Braque y Juan Gris. Es a partir de 1912 , en el seno de la pintura cubista, cuando se introduce el procedimiento de incrustar en el lienzo trozos de papel, conocido como collage o “papiers collés”, recurso muy utilizado más tarde por los dadaístas y los surrealistas.
➢ El dadaísmo:
Se define al dadaísmo como el movimiento vanguardista, que surgió en el Cabaret Voltaire en Zúrich (Suiza) durante la Primera Guerra Mundial, este movimiento artístico se caracterizó por negar todo ideal artístico y reivindica las formas irracionales de la expresión. Este movimiento hacia Europa y más tarde hacia Estados Unidos, con el principal objetivo de oponerse a cualquier tipo de equilibrio y racionalidad. Surgiendo casi de forma anárquica para romper con lo tradicional.
El propósito del Dadaísmo era contradecir los códigos y valores artísticos de la época, a tal punto que hoy es considerado un “antiarte”. Tras la Primera Guerra Mundial hubo un crecimiento de este movimiento impulsado por el arte gráfico, la poesía y la música. El Dadaísmo se presentaba como una forma de pensar y de vivir que tenía mucho de rebeldía.
HERRAMIENTAS Y MATERIALES
Dentro de la simplicidad de materiales que se necesitan para llevar a cabo un collage, cabe destacar algunos que son bastante útiles: Pablo Gallardo Montero (2003) realiza una completa explicación de los materiales necesarios para ejecutar el collage. Son los siguientes:
- Elementos planos, ya sean recortes de prensa, fotografías, cartones, papeles…
- Objetos diversos con volumen, de plástico, metal, telas, utensilios o elementos extraídos de la naturaleza, como plumas, arena, piedras, hojas… serán imprescindibles todos aquellos objetos, por extraños que puedan parecer, que se consideren útiles para la composición y cuya misión será contribuir a la expresividad del trabajo creativo.
- El pegamento de diferentes características que debe ser adecuado a según qué materiales se quiera adherir, pegamento de barra, cola blanca, etc.
- Tijeras o cuchillas, para cortar según que materiales.
- Pintura, en caso de que los colores formen parte técnica de la ejecución de la obra.
- También es necesario elegir un soporte rígido adecuado, puede ser cartón, papel de acuarela o una simple cartulina si los elementos que se van a incorporar no son demasiado pesados. Antes de comenzar la realización de un collage se deben seguir los siguientes pasos:
- Selección de imágenes y materiales.
- Elección del tema, ya sea una composición abstracta o figurativa. En este punto se debe jugar con la imaginación y las posibilidades del material, experimentando.
- Se barajan diversas opciones de composición, no es conveniente quedarse con la primera idea.
- La ejecución de collages propiamente dichos precisa de unos estudios compositivos previos al desarrollo plástico. La composición formal, tonal y cromática deberá ser analizada en bocetos antes de iniciar el trabajo. Con respecto al aspecto formal se decidirán los elementos que intervendrán en el collage y su situación en el espacio. Por su parte, la composición tonal y cromática evitará que se puedan producir sorpresas negativas en el resultado final.